jueves, 16 de junio de 2016

ARQUITECTURA GÓTICA (ORÍGENES)



El estilo gótico nació como tal en el norte de Francia, a mediados del siglo XII. Se da la fecha del 14 de julio de 1140, en que se inició la restauración del abad Suger al deambulatorio de la Basílica de Saint-Denis, como la fecha de nacimiento de este estilo, sin embargo debe hablarse más bien de una evolución técnica de las formas de las escuelas románicas regionales. Así, ya a finales del siglo XI, se había comenzado a construir en Inglaterra la catedral de Durham, con bóveda de crucería y estructura gótica. En los primeros momentos, durante el denominado estilo de transición, que se alargó hasta finales del siglo XII, se siguió manteniendo cierta forma o fisonomía románica. Por ejemplo, en el primer gótico se mantuvo una estructura de proporcionalidad clásica en las fachadas, propia del románico, que se puede observar en la catedral de Notre Dame de París, que más adelante se perdió en beneficio de efectos mucho más verticales. De forma esquemática se dice que la arquitectura de este período fue una arquitectura románica con bóvedas y arcos apuntados.
En el gótico inicial comienzan a usarse los arcos apuntados, las bóvedas de crucería, los arbotantes y las ventanas de lanceta, pero sin la decoración y el pleno sentido estructural que alcanzarán en el gótico pleno. Algunos autores critican la calificación de "protogóticas" para estas estructuras, considerando que no se trata de un estilo de transición entre el tardorrománico y el gótico (que ha llegado a denominarse románico ojival), sino de formas románicas y góticas yuxtapuestas en un mismo edificio (habitualmente una planimetría y elementos sustentantes románicos y unos arcos y bóvedas góticas), como consecuencia de lo prolongado de su construcción.

En Francia, a este periodo gótico inicial corresponden la abadía de Claravalla deTrois Fontaines y la de Fontenay (fundaciones cistercienses de Bernardo de Claraval, desde 1117), la catedral de Sens (desde 1140), la basílica de Saint-Denis (cuya dirección por elabad Suger de 1122 a 1151 se considera el arranque del estilo gótico), la catedral de Angers (1149–1159), la catedral de Laon (1155-1235) y la catedral de Poitiers (1162). Estos edificios son en general austeros, y presentan una altura e iluminación que, si bien son notablemente más pronunciadas que en el románico, aún no alcanzan las impresionantes cotas de las fases posteriores: el gótico pleno de las catedrales de Chartres (1194-1220) y de Reims (1211), o los prodigios del rayonnant de Beauvais (1225 -de inigualada altura-) o de la Sainte Chapelle (1241-1248). La catedral de Notre-Dame de París, por su cronología intermedia (1163-1267), participa de las características de las tres primeras fases del gótico francés.

En la periodización del gótico inglés se denomina Early English Style (por contraposición al contemporáneo French Style -el gótico inicial francés- y al anterior Norman-"normando", el románico que la conquista normanda introdujo en Inglaterra desde 1066-) a la primera fase del gótico (también etiquetada como Early Plantagenet,Lancet o First Pointed Style), ejemplificada la reconstrucción de la catedral de Canterbury tras el incendio de 1174; aunque también hubo numerosas fundaciones cistercienses, como la abadía de Rievaulx (1132).
En la zona centroeuropea del Sacro Imperio, el término alemán Romano-Gotik se extiende para aplicarse a edificios de cronología relativamente tardía, caracterizados por versiones provincianas y cautelosas del gótico; mientras que los considerados primeros edificios góticos son la abadía de Eberbach (1136), la catedral de Magdeburgo (1207) y la Liebfrauenkirche de Tréveris (1235).
En los reinos cristianos peninsulares el nuevo estilo también se incorporó a través de las fundaciones cistercienses, a las que siguieron las más ambiciosas obras catedralicias. En el reino de Portugal, el monasterio de Alcobaça (1178) fue la primera obra gótica. En la corona de Castilla, el monasterio de Moreruela (1133), lacatedral de Ávila (1170) y la catedral de Cuenca (1196). En la corona de Aragón, el monasterio de Poblet (1153), la catedral de Tarragona (1173) y la catedral de Lérida(1193).
En Italia, la fuerte peculiaridad de su tradición artística no impidió la llegada de alguna influencia del gótico inicial de origen francés, perceptible en la abadía de Chiaravalle (1135) y la de Fossanova (1187).


Pintura

Los muros dejan de ser los soportes pictóricos casi únicos. Además de las vidrieras, que por su propia naturaleza siguen dependiendo de la estructura arquitectónica, comienza a ser muy abundante el arte mueble pintado, cuyo soporte es la tabla, que forma paneles en los frentes de altar y en los retablos inicialmente sencillos (dípticostrípticospolípticos -se harán cada vez más complejos a finales de la Edad Media-) que se disponen sobre los muros, o piezas devocionales de tamaño más reducido, apropiadas para ser trasladadas y adaptadas a diversas ubicaciones. Incluso más facilidad hay para la difusión de los manuscritos iluminados, que provienen de una tradición altomedieval, pero que se hacen cada vez más comunes.
Las formas van perdiendo paulatinamente el hieratismo y la frontalidad propias de la pintura románica, componiéndose escenas complejas en las que se reflejan actitudes y sentimientos; aunque todavía se mantenga una característica ingenuidad, y estén ausentes los conceptos de profundidad, sombreado o perspectiva de épocas posteriores.
Para la pintura gótica en España se considera "protogótico" el periodo en que se ha superado los rasgos iconográficos y formales de la pintura románica pero aún no se ha introducido el denominado "italogótico": la influencia de las escuelas sienesa y florentina que caracterizan al periodo posterior. Cronológicamente el protogótico pictórico es más tardío que la arquitectura del gótico inicial, y, aunque se identifica con la primera mitad del siglo XIII (reinados de Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón), se prolonga en el tiempo. También se identifica con el término "francogótico", mientras que la etiqueta de "gótico lineal" se aplica al siglo XIV.

Edificios góticos

Arquitectura religiosa

La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que suelen tener su manifestación en las capillas laterales.
También destaca la arquitectura monasterial, entre la que se distingue:
  • La arquitectura cisterciense, con monasterios situados en el campo, desconectados de la vida civil, que desarrollan un estilo protogótico y que servirá para la propagación del estilo gótico por toda Europa. Aunque tampoco todos los componentes de esta arquitectura servirán de fundamento para el gótico.
  • La orden cartuja
  • dominicos y franciscanos.

Arquitectura civil

La arquitectura civil muestra la pujanza económica en la Baja Edad Media, el auge de las actividades comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la construcción de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. La arquitectura civil muestra la consolidación de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios destinados a servir de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. En Cataluña sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. También se desarrolló la construcción de lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas particulares para la nueva burguesía urbana que desplazaba a la nobleza. Asimismo, destacó durante el siglo XV, concretamente durante el último periodo del gótico, toda la arquitectura civil en Flandes.

1 comentario:

  1. Hola!Irene me ha llamado bastante la atención este tema sobre la arquitectura gótica ya que nos da a conocer un poco mas sobre las diferentes ramas de la arquitectura,la cual es originada en Francia siendo su primer estilo de construcción la Basílica de Saint-Denis.

    ResponderEliminar